Apunte 4: Transversalidad e interconexión política.

Transversalidad e interconexión política.

Por: Félix Rincón.

Imagen 1 recuperada de: https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/mapa-electoral-asi-fue-la-votacion-en-segunda-vuelta/


La desterritorialización es la característica fundamental de las minorías periféricas para lograr exceder el establecimiento, pero esto no se logra al marchar a manera de cerco hacia el centro establecido para derrocarlo a modo de toma, ni tampoco con  una insurrección golpista, ya que los gobiernos, con tintes autoritarios, tienen muy bien organizado su puño militar represivo para impedir cualquier alzamiento unidireccional. La clave para exceder el poder hegemónico establecido radica en la transversalidad, concepto majestuosamente desarrollado por el filósofo francés Félix Guattari, y que intentaré exponer brevemente basándome en el reciente contexto político colombiano.


El pasado 19 de junio se llevó a cabo la segunda vuelta de la elección presidencial de Colombia que enfrentaba a Gustavo Petro y a Rodolfo Hernández; el primero representando un posible cambio real al continuismo que, de fondo, se avizoraba con el segundo candidato. Tras un denso ambiente y una reñida contienda electoral, ganó el candidato revolucionario. Que haya ganado el economista ex integrante del Movimiento 19 de Abril no es algo superficial, sino que deja entrever una sed de cambio, un grito de las minorías siempre apartadas del quehacer político, las cuales anhelaban un cambio de la continuidad política establecida. Lo interesante de la victoria de un ex revolucionario alzado en armas y firmante de un acuerdo de paz, es que demuestra que la vía del cambio es el diálogo, la circulación pluridireccional de ideas que se interconectan y superan el agenciamiento de los gobiernos totalitarios.


Uso este ejemplo reciente de la política colombiana porque me parece interesante cómo quedó el mapa electoral de Colombia del reciente 19 de junio. Se evidencia en la imagen (1) cómo el triunfo se logra en regiones que han sido marginadas a las periferias del país casi que desde la época colonial. Las comunidades negras en el Pacífico y en el Atlántico; los indígenas de la Amazonía, el Cauca, los Pastos, la Guajira, la Sierra Nevada y el Urabá antioqueño, entre otros. Ahora bien, en Bogotá se dio un hecho similar, una gran ciudad que paulatinamente ha ido marginalizando hacia sus periferias a poblaciones que han sido sistemáticamente desterritorializadas de sus regiones.


Me parece que se da un fenómeno interesante, comunidades desterritorializadas por violencia directa o indirecta (teniendo en cuenta que el abandono estatal es un sutil modo de agresión), no se alejan totalmente de su terruño, sino que se interconectan virtualmente y mediante visitas esporádicas con sus amigos, parientes y familiares; y de manera inversa, los que siguen en sus territorios se desterritorializan, voluntariamente, no de manera física sino conceptual-virtual para interconectarse con las minorías desterritorializadas  de manera violenta. Esta es la transversalidad, la forma como se interconectan las minorías alejadas, voluntaria o involuntariamente, y sucesivamente se van conectando con distintos puntos o minorías para formar una red.


La familia puede verse como una minoría, pero las distintas facetas que el ser humano tiene en la sociedad también deben verse como una minoría, recordando la teoría de la fractalidad del antropólogo Luis Cayón y adaptándola a una política de las minorías, entonces tenemos demasiadas interconexiones de minorías que forman la red que se sale del control del establecimiento. Yo me interconecto con familiares que tengo en los departamentos de Tolima, Córdoba, Norte de Santander y Antioquia; pero también me interconecto con compañeros académicos ubicados en el Eje Cafetero, Santander, Boyacá y el Cauca; y por algunos motivos económicos también me interconecto con personas radicadas en Cundinamarca, Amazonas y Huila. Con todas estas personas que me relacioné o interconecté tuve en alguna ocasión al menos un breve diálogo sobre las elecciones presidenciales, sobre la violencia, o la inflación actual, y tal vez algunas de esas charlas generó lapsos de conciencia crítica en alguno de los interlocutores. Esos espacios temporales de conciencia crítica se extienden como una reflexión solipsista, y se llega a un punto donde se ve la necesidad de abrirse al otro y generar nuevos diálogos sobre esas cuestiones del diario vivir que llegan a atormentar la existencia humana misma.


Imagen 2. Red (amarilla) de transversalidades epistemológicas.


El anterior básico ejemplo me parece que deja ver de manera clara lo que es la transversalidad y su importancia para interconectar los dispersos puntos llamados minorías, generando una red de torrentes dialógicos que fluyen de manera pluridireccional y que se hacen incodificables para el establecimiento. La conciencia crítica es lo que importa en las minorías porque es allí donde se da la heterogénesis como focus de alteridad, y que se contrapone al sistema atomizador, por ello han patologizado históricamente a las minorías. Las minorías no generaron un bloque territorializado para enfrentar y derrocar al establecimiento y erigir el propio, sino que atravesó de manera lineal desde distintos flancos heterónomos, con un constante flujo de ideas, hasta formar una red de puentes epistemológicos incontrolables para el sistema hegemónico (imagen 2), dando como resultado la victoria del candidato con el cual las minorías se sentían representadas. 


El contexto político colombiano reciente es ejemplo de lo que puede denominarse como una pequeña victoria de la resistencia de las minorías; y digo pequeña no por demeritar la magnitud del hecho histórico, sino porque desde la perspectiva de la fractalidad hay micropolíticas y macropolíticas. Respecto a la macropolítica hay que reconocer que el poder se concentra en dos niveles, el político que está concentrado en el Estado y en las distintas ramas como contrapesos, y el nivel económico que está concentrado en diversas entidades que responden a intereses trasnacionales, lo que significa que es un pequeño avance en una gran lucha. Es menester generar interconexiones transversales en las entidades económicas nacionales para generar cambios reales, al igual que generar interconexiones con minorías transnacionales para generar cambios macros. En este punto podemos notar la imperiosa necesidad de pasar del área de la filosofía política al de la filosofía de la economía para vislumbrar un poco de lo que es el juego de poderes que traspasa fronteras y gobiernos locales.




Bibliografía:

Osorio, M. y Rodríguez, M. (2022). Mapa electoral: así fue la votación por Petro y Hernández en el país [Imagen]. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/elecciones-colombia-2022/mapa-electoral-asi-fue-la-votacion-en-segunda-vuelta/



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Apunte 10: Las economías del sentir: apología del truque y el regateo desde el pensamiento indígena de Abya Yala.

Apunte 9: Golpe Blando en Colombia: una radiografía desde el reclamo del Movimiento AISO a la Revista Semana.

Apunte 12: Liberación de la mujer: breves consideraciones desde la erótica de la liberación.